viernes, 31 de enero de 2014

- Teórico Nº 7: Mito

Viernes 31 de enero

TEORICO Nº 7
MITO

Guía de Lectura

DISEÑO.COM
Capítulo 8
“Mito”

1. La cultura está “llena” de mitos.
2. Etimología de mito.
3. Los mitos universales.
4. Las historias que narramos.
5. El mito no se agota en la idolatría.
6. El mito es una narración.
7. Semiología y mito.
8. El mito es un habla.
9. El mito, domestica la realidad.
10. El mito: histórico y ahistórico.
11. El mito es un metalenguaje.
12. Lenguaje objeto y lenguaje mítico.
13. Ejemplos de ídolos.
14. Ejemplo de narración.
15. Por derecha y por izquierda.
16. Figuras del mito.
17. Figuras del mito en la moda.
18. Todo puede ser narrado. Todo puede ser mito.

En Módulo 1
EL MITO, HOY,  Mitologías, Roland Barthes.

EL MITO ES UN HABLA
1.    No se trata de cualquier habla.
2.    El mito no se define por el objeto de su mensaje sino por la forma en que se  lo profiere.
3.    Este habla es un mensaje y, por lo tanto, no necesariamente debe ser oral: puede ser el discurso escrito, la fotografía, el cine, el reportaje, el deporte, los espectáculos, la publicidad, todo puede servir de soporte para el habla mítica.
4.    Imagen y escritura.
5.    Hasta los objetos podrán transformarse en habla, siempre que signifiquen algo.

EL MITO COMO SISTEMA SEMIOLÓGICO
1.    La semiología es una ciencia de las formas, puesto que estudia las significaciones independientemente de su contenido.
2.    La semiología postula una relación entre dos términos, un significante y un significado. Esta relación se apoya en objetos de orden diferente, por eso decimos que no se trata de una igualdad sino de una equivalencia.
3.    Tomemos como ejemplo un ramo de rosas…
4.    El mito es un sistema particular que se edifica a partir de una cadena semiológica que existe previamente: es un sistema semiológico segundo.
5.    Sabemos ahora que el significante en el mito puede ser considerado desde dos puntos de vista: como término final del sistema lingüístico o como término inicial del sistema mítico.

LA FORMA Y EL CONCEPTO
1.    El significante del mito es, a la vez, sentido y forma.
2.    Como sentido, tiene realidad sensorial…
3.    Al devenir forma, el sentido aleja su contingencia, se vacía, se empobrece, la historia se evapora, no queda más que la letra.
4.    Pero la forma no suprime el sentido, lo aleja, lo mantiene a su disposición.
5.    Vayamos ahora al sinficado:…
6.    “China y chinidad”

LA SIGNIFICACIÓN
1.    Por más paradójico que pueda parecer, el mito no oculta nada: su función es de deformar, no la de hacer desaparecer (…) el mito no requiere de ningún inconsciente para explicarlo.
2.    La significación del mito está constituida por una especie de torniquete incesante que alterna el sentido de un significante y su forma, un lenguaje objeto y un metalenguaje, una conciencia significante y una conciencia “imaginante”…
3.    El mito es un valor, su sanción no consiste en ser verdadero…
4.    Jamás existe contradicción, conflicto, estallido, entre el sentido y la forma…
5.    La significación mítica nunca es completamente arbitraria, siempre es parcialmente motivada, contiene fatalmente una dosis de analogía.
6.    Comparación entre mito e ideograma.

LECTURA Y DESCIFRAMIENTO DEL MITO
1.    Tres tipos diferentes de lectura:
2.    Si pongo la atención en un significante vacío… Por ej. El periodista que parte de u concepto y le busca una forma.
3.    Si pongo mi atención en un significante lleno… Por ej. El mitólogo descifra el mito, comprende una deformación.
4.    Si pongo mi atención en el significante del mito como un todo, inextricable de sentido y de forma, recibo una significación ambigua. Me convierto en “lector” del mito.
5.    El mito transforma la historia en naturaleza.
6.    Carácter “impresivo” del mito: lo que se espera de él es un efecto inmediato.

EL MITO COMO LENGUAJE ROBADO
1.    El mito es, siempre, un robo de lenguaje.
2.    La lengua ofrece una resistencia débil.
3.    La privación de sentido no es de ningún modo un grado cero.
4.    Cuando el sentido está demasiado lleno, para que el mito pueda invadirlo, lo rodea. Es lo que pasa, por ejemplo, con el lenguaje matemático.
5.    Hay otro lenguaje que resiste – cuando puede- al mito: nuestro lenguaje poético.
6.    La mejor arma contra el mito es, quizás, mitificarlo a su vez, producir un mito “artificial”… Puesto que el mito roba lenguaje ¿por qué no robar el mito?
7.    El “pecado capital” en literatura es confundir lo real ideológico y lo real semiológico. (…) El lenguaje del escritor no tiene como sentido representar lo real, sino significarlo.

LA BURGUESÍA COMO SOCIEDAD ANÓNIMA
1.    El mito consiente (de consentir) la historia en dos puntos: por su forma, sólo relativamente motivada, por su concepto, que por naturaleza es histórico.
2.    La burguesía, como hecho económico, es nombrada sin dificultad: el capitalismo se profesa. Como hecho político no se reconoce a sí misma.
3.    La vanguardia, lo que no tolera en la burguesía es su lenguaje, no su condición de burguesía.
4.    La deserción del nombre “burgués” no es, por lo tanto, un fenómeno ilusorio, accidental, accesorio, natural o insignificante: es la burguesía misma.

EL MITO ES UN HABLA DESPOLITIZADA
1.    La semiología nos ha enseñado que el mito tiene a su cargo, fundamentar, como naturaleza, lo que es intención histórica.
2.    El mito está constituido por la pérdida de la cualidad histórica de las cosas.
3.    El mito es un habla despolitizada.
4.    Entender “política” en sel sentido profundo: conjunto de relaciones humanas en su podr de construcción del mundo.
5.    El lenguaje-objeto, que habla de las cosas, puede manifestar fácilmente ersta huella; el metalenguaje, puede hacerlo muchos menos.
6.    Los hombres no están, respecto del mito, en una relación de verdad, sino de uso: despolitizan según sus necesidades…

EL MITO, EN LA IZQUIERDA
1.    Si el mito es un habla despolitizada, existe por lo menos un habla que se opone al mito: el habla que permanece política.
2.    El leñador “habla” el árbol, no habla sobre él.
3.    Existe un lenguaje que no es mítico: el lenguaje del hombre productor.
4.    Se me ha preguntado si había mitos “de izquierda”. Desde luego, en la medida en que la izquierda no es la revolución.
5.    El mito de izquierda no tiene capacidad de proliferar; producido por encargo y con un objetivo temporal limitado, su invención es torpe.

EL MITO, EN LA DERECHA
1.    Estadísticamente, el mito se encuentra en la derecha. Allí es esencial: bien alimentado, reluciente, expansivo, conversador, se inventa sin cesar. Se apodera de todo: las justicias, las morales, las estéticas, las diplomacias, las artes domésticas, la literatura, los espectáculos.
2.    Puede haber grados de realización o de expansión; lgunos mitos maduran mejor en ciertas zonas sociales; para el mito también hay microclimas.
3.    La vacuna, La privación de historia, La identificación, La tautología, El ninismo, la cuantificación de la cualidad, La verificación.
4.    He presentado esta figuras retóricas sin orden y puede haber muchas otras: algunas pueden gastarse, otras pueden nacer.

NECESIDAD Y LÍMITES DE LA MITOLOGÍA
1.    Es fácil predecir el mitólogo, si alguna vez se asume como tal, algunas dificultades, si no de método, por lo menos de sentimiento.
2.    Justificado por lo político, el mitólogo se encuentra, sin embargo, alejado de la política.
3.    El mitólogo vive la acción revolucionaria sólo por procuración. (…) Se excluye, además, de todos los consumidores de mitos, y esto no es poca cosa.
4.    El algún sentido, el mitólogo está excluido de la historia en cuyo nombre, justamente, pretende actuar. (…) Para él la positividad de mañana está completamente oculta por la negatividad de hoy…
5.    Corre el riesgo de que lo real que pretende proteger se desvanezca.
6.    Una elección entre dos métodos excesivos por igual: o plantear un real completamente permeable a la historia, e ideologizar; o bien, por el contrario, plantear un real finalmente impenetrable, irreductible y, en ese caso, poetizar.
7.    Es indudable que el ideologismo y su contrario aún son conductas mágicas, aterrorizadas, ciegas y fascinadas frente al desgarramiento del mundo social. Y, a pesar de todo, nuestra búsqueda debe estar encaminada a lograr una reconciliación de lo real y los hombres, de la descripción y la explicación, del objeto y del saber.

Nota:
Las mitologías El mundo del catch, El actor de D’Harcourt, Los romanos en el cine, El escritor de vacaciones, se encuentran (sin cargo) en el local de fotocopias.


Aplicación conceptual

1.
Explique las Figuras del Mito en las siguientes frases de Joan Manuel Serrat tomadas, la mayoría, de las letras de sus canciones.

Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio.

Mañana es sólo un adverbio de tiempo.

Las apariencias engañan en beneficio de usted.

La mujer que yo quiero no necesita bañarse cada mañana en agua bendita. Tiene muchos defectos, dice mi madre. Y demasiados huesos, dice mi padre.

Hoy puede ser un gran día, plantéatelo así. Aprovecharlo o que pase de largo depende, en parte, de ti. Dale el día libre a la experiencia, para comenzar, y recíbelo como si fuera fiesta de guardar. No consientas que se esfume, asómate y consume la vida a granel. Hoy puede ser un gran día: duro con él.

Prefiero volar a correr, hacer a pensar, amar a querer, tomar a pedir. Antes que nada soy partidario de vivir.

No hay nada más bello que lo que nunca he tenido, nada más amado que lo que perdí.
Perfume su repugnancia con exquisita urbanidad

(Sí, son todas “Verificación”, ¿y además?)

2.-
Explique las Figuras del Mito en las siguientes frases escritas en paredes de la calle.
           
            Las paredes hablan

Si me lavo las manos me ensucio el alma.

Fuimos un cuento breve que leeré mil veces.

El amor empezó a quedarte chico.

También creo en el amor a primera risa.

Dormir temprano para soñarte más tiempo.

Después no hay después.

La locura es un placer que sólo los locos conocemos.

Los poetas crean castillos en el aire. Los locos los habitan, y los psiquiatras cobran la renta.

Sólo la fiebre y la poesía crean visiones.

No sabía qué ponerme, y me puse feliz.


Para la clase de Trabajos Prácticos del lunes 3 de febrero:

Estudiar:
(En este orden)

• En DISEÑO.COM:
Capítulo 8: “Mito”

• En Módulo 1:
“El mito, hoy  
El mundo del catch
El actor de D’Harcourt
Los romanos en el cine
El escritor de vacaciones

jueves, 30 de enero de 2014

- Teórico Nº 6: Enunciación - El contrato de lectura

Jueves, 30 de enero

TEÓRICO Nº 6
ENUNCIACIÓN - EL CONTRATO DE LECTURA

Guía de lectura

1.    ¿Qué es una teoría instrumental?
2.    ¿Qué es una teoría inmanentista?
3.    Defina “Teoría instrumental del lenguaje”
4.    Mensaje inmanente y recptor pasivo.
5.    ¿A qué se refiere E. Verón con la noción de “contrato”?
6.    ¿A qué se refiere E. Verón con la noción de “lectura”?
7.    Defina “Contrato de Lectura”, según Eliseo Verón.
8.    Nociones de oración, mensaje y texto.
9.    Enunciado.
10. Enunciación.
11. El uso de 1ª, 2ª y 3ª persona del singular y del plural.
12. Tiempos verbales.
13. Nosotros inclusivo.
14. Nosotros exclusivo.
15. Distanciamiento y “objetividad”.
16. Acercamiento y “complicidad”.
17. Metodología: regularidad, diferenciación y sistematicidad.
18. El Contrato en los Títulos.
19. El Contrato en las Imágenes.



CONTRATO EN LOS TÍTULOS

DISTANCIAMIENTO entre ENUNCIADOR Y DESTINATARIO:

            ENUNCIADOR OBJETIVO

o   Títulos muy amplios.
o   Formulados en 3ª persona.
o   Cuantificaciones.

            ENUNCIADOR PEDAGÓGICO

o   Cuantificaciones
o   El ENUNCIADOR “se” marca.
o   El ENUNCIADOR “marca” al DESTINATARIO.






ACERCAMIENTO entre ENUNCIADOR y DESTINATARIO

o   Interpelación al DESTINATARIO.
o   El DESTINATARIO “toma” la palabra.
o   El diálogo fingido.
o   El uso del “nosotros inclusivo”.
o   La inclusión de un “tercero”


CONTRATO EN LAS IMÁGENES

o   Retórica de las pasiones.
o   La foto-pose.



Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 31 de enero:

Estudiar:

“La enunciación”               
Capítulo 7 de DISEÑO.COM

“Cuerpo y figura”                
En Módulo 1

“Acerca de la construcción del cuerpo en el período 1940 – 1970: un curso de semiotización de los medios de prensa.”
En Módulo 1


Aplicación Conceptual

1.   Traer revistas del género “para la mujer”.

2.   Traer revistas de cualquier género (o “rubro”).

3.   Analizar tapas revistas según CONTRATO DE LECTURA.

Nota: procure que las tapas de las revistas que elija para analizar contengan textos y fotos.

miércoles, 29 de enero de 2014

- Teórico Nº 5: Las funciones del lenguaje

Miércoles 29 de enero

TEÓRICO Nº 5
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Para la clase de Trabajos Prácticos del jueves 30 de enero:
Estudiar:

En DISEÑO.COM, capítulo 5 “Funciones del lenguaje”

Aplicación conceptual

- Señale y explique EMISOR, MENSAJE, RECEPTOR, CÓDIGO, REFERENTE y CANAL.
- Luego, aplique y explique las FUNCIONES DEL LENGUAJE.

1. Fragmentos del reportaje de Rodolfo Braceli a Luis Alberto Spinetta publicado en el  diario La Nación el 22 de noviembre de 2008:

        Ser Spinetta

            ¿Así que vos sos el flaco Spinetta?, me salió cuando hablamos por primera vez por teléfono. Y me confirmó que él era él: "Luis Alberto o Flaco o Luigi". Sin vueltas aceptó la entrevista pero con una condición insólita, y más en la Argentina: "Que no sea nota de tapa. Una fotito mía adentro y ya está". Le dije que sí, pensando en una inaudita tapa blanca con un epígrafe explicando: "Aquí debía estar la foto de Spinetta".

-Inexplicable, le pregunto si duerme como diosmanda.
-Desde hace años hago cuatro horas de sueño por día. Y una vez que me despiertan los pajaritos o lo que sea... chau. Se prende todo, viste. Y ahí bajo: diario, cigarrillo, computadora, dibujo o lo que sea. Ya no puedo parar.

-Habrá un golpecito de siesta.
-La siesta, un viejo anhelo… Mi señora es de Santo Tomé y su familia duerme la siesta meticulosamente. Bueno, cuando yo voy allá me tiro pero siento...

-¿Qué ves por la ventana de tu dormitorio?
-Las azoteas vecinas, un resto de árbol. Tengo una manía: detesto las rejas. Prefiero un ladrillo de vidrio a una ventana enrejada. Es como limpiarse y seguir cagando, ¿entendés? Eso me aterra. Prefiero un bunker con tres aires acondicionados ¡y no ventanas falsas!

-Se nos va la mano con el miedo. Alguien dijo que es como una adicción.
-Pura paranoia. Hay una propaganda de puertas "Pentágono", nombre odioso, que muestra una escena terrorífica y la solución es... ¡jaaa, la puerta blindada!

-Por poco tirás tu taza, Luis.
-Soy muy torpe, medio eléctrico, y como estoy viejo ya la electricidad se me escapa y tiro cosas. Mejor no me regalen copas.



-Así que te despertás y a dibujar.
-Si es un sábado o un día tranquilo también toco la viola, a veces siento algo que me llama para hacer una canción, pero en general me pongo a dibujar con el fotoshop mandalas digitales, esferas curativas... Si pienso que eso es arte, soy un salame; si pienso que son intentos creativos ahí lo veo mejor.

-¿Y el autor creador?
-Por otro lado está escribir y está la música. Aquella cosa a la que uno accede por un fuego que lo abraza y que uno debe ir a buscar sí o sí. Yo estoy para hacer canciones. Si los dibujos se me borran no me importa un belín. En cambio, cuando uno piensa algo y no lo escribe lo pierde para siempre...

-Hay que atrapar la palabra ahí, en su virginidad.
-Ahí va. A mí cualquier cosa me sirve para escribir. Tengo una idea y la vuelco donde venga, a veces sobre un pedazo de diario. O dibujo mientras converso con un amigo.

-Todo el tiempo necesitás expresarte.
-Me mata no hacer nada.

-¿Y qué hacés cuando no hacés nada?
-Hago pan, hago pizza, preparo una comida tailandesa o mexicana... Me encanta cocinar, gran desenchufe. El intelecto está aplicado a un lugar tan diferente... Cocinar contrabalancea la angustia del que pronto se va a meter con algo arduo, porque recibe una voz desde adentro. Y entonces ahí ya no hay otra que tirarse sobre un papel, a sentar poesía, frases aisladas.

-Relámpagos de pensamiento.
-Ahí va. Hay que hacer pan y hay que hacer canciones. Porque si viviera todo el tiempo haciendo poesía, música, me consumiría. Moriría rápido... Me preservo haciendo cosas que no sean las que me consumen. Además, sin consumirte no es posible crear nada. Qué sé yo, es un lindo balanceo que crea un mundo cerrado, o una pequeña cárcel iba a decir, un lugar que es el propio y te abstiene de un mundo con una dinámica de frivolidad y no frivolidad.

-Pensar que hay tantos que no tienen resuello, pero en la rutina.
-Lo dicen los primeros temas de Almendra, ¿no? "Si tus pies nacieron viento, déjalos correr..." ¿Cómo soporta la obrera en la colmena o la hormiga en su hormiguero? Se mueven todos como uno, y uno como todos, y no importa la vida de nadie: ¡el bocado perfecto para la malignidad! Eso, los seres que parecen no despertar, son el bocado perfecto para la ignorancia y el águila maliciosa. No el bocado del águila como invocaba Castaneda sino el del engranaje que nos quita el alma.

-La muerte, ¿te ocupa, te preocupa?
-Bueno, es quien nos acompaña, ¿no? Está presente siempre, hasta que finalmente nos toca. La muerte lejos no puede estar. Porque somos burbujas que se rompen con una facilidad absoluta. Pero ella no es una presencia que me impida cantar, ni ser feliz, hoy. Si la ignoramos demasiado somos unos ridículos, como ése que se pega un pedo tremendo y sale a 180 y mata gente...
Algo más: creo que si sos una persona enfermiza con la muerte te vas a hacer muy amigo y te va a llevar antes. Importa darse cuenta de la devoración que sucede en el universo. Prestar atención, astronómicamente hablando, tanto a la devoración como al nacimiento que se produce constantemente de a trillones de partículas. Un fragor debe haber en todo esto... Si no entiendo esto no podría crear. Perece una cosa y nace otra. Frente a tal magnitud, si uno se queda pensando en eso, pucha, empieza la tragedia. Un amigo me decía: "Me imagino que cuando me muera vendrá un tipo con una risotada jojojo... Vení, boludo, me dirá el tipo parecido a Papá Noel". Ese jojojo vendría a ser la risa de Dios.


- A la palabra Dios, ¿la decís con mayúscula?
-Cuando era joven la escribía con minúscula, le temía. Hoy lo pongo con mayúscula porque uno más uno es Dios. Punto. Dios no es nada en particular, es una idealización que hemos aguantado insoportablemente. Creo que Dios es práctico, nos evita explicaciones.

-Dios, ¿es una sílaba para frenar el vértigo de las preguntas?
-Esto es tan insondable… Más vale tener una cosa práctica para nombrar. Entonces decimos Dios. Vos viste que en las religiones de origen musulmán todo es texto, no hay visualización de Dios. No hay barba, no hay cruz, no hay un chino con los ojos en paz como Buda. Muy piola eso. Ahora, si pensamos que Dios es alguien que nos está viendo y si hacemos una macanita nos cae un rayo... cagamos, ¿ok?

-De modo que tener a Dios es práctico.
-Mejor tener a Dios que no tener a nada... Si no, ¿cómo nombrás el conjunto de cosas que no son Dios? Sería abrumador, asfixiante. No tener a Dios te convierte casi en rata, ¿no?

-¿Alguna vez escribiste una canción empezando por la letra?
-Muy pocas. Me sucedió adaptando una letra de mi padre. En un disco Invisible tengo unas poesías de mi viejo. El proceso inverso no me sale. Yo primero agarro la guitarra.

-¿Tenés registro de cómo hiciste "Muchacha ojos de papel"?
-¿La verdad?

-Toda la verdad.
-Yo estaba enamorado de Cristina Bustamante, mi primera novia. Y ella es la muchacha ojos de papel.

-Borges dudaba de la escritura nacida en el dolor y el amor cercanos.
-Tiene razón Borges, pero bueno, tampoco vamos a dejar de escribir por eso. "Muchacha..." es una canción compuesta en una antigua guitarra española con clavijas a presión, que me prestó un vecino. Llegó a mis manos con cuerdas de tripa, de 1920 era. Y yo empecé a agarrarla a los trece años y de ella salieron algunos temas de Almendra como "Laura va". "Muchacha…" me surgió espontáneamente y me pregunto si no estará influida por "Tu nombre me sabe a hierba", de Serrat.


2.
Lleve a la clase de Trabajos Prácticos historietas, viñetas, y publicidades gráficas, para aplicar Funciones de lenguaje.