viernes, 30 de enero de 2015

- Teórico Nº 8: Temas y recomendaciones para el PRIMER EXAMEN PARCIAL

Viernes 30 de enero

TEÓRICO Nº 8
Temas y recomendaciones para el PRIMER EXAMEN PARCIAL
El lunes 2 de febrero de 20:00 a 22:00 horas
(En Aula o Taller a designar: consulte en Bedelía – Planta Baja)

Los temas

En DISEÑO.COM
“Prólogo”
“Introducción”

1.
En DISEÑO.COM
Capítulo 4: “La comunicación”
Capítulo 17: “Medios de moda”
En APUNTE
 “Ampliación de la comunicación”
En Módulo 1
“La teoría crítica”, por Mauro Wolf

2.
En DISEÑO.COM
Capítulo 1: “La semiología”, incluyendo los TEXTOS COMPLEMENTARIOS OBLIGATORIOS “A propósito de lengua” y “A propósito de lenguaje”,
En APUNTE
“Ajedrez, por ejemplo”
En Módulo 1
Capítulo IV “EL VALOR LINGÜÍSTICO”
Capítulo V: “RELAIONES SINTAGMÁTICAS Y RELACIONES ASOCIATIVAS”
Capítulo VI: “MECANISMOS DE LA LENGUA”
Del Curso de lingüística general, Ferdinand de Saussure.

3.
En DISEÑO.COM
Capítulo 2: “La semiótica”
Capítulo 3: “Semiologías y semióticas”
En APUNTE
“Peirce por Peirce”
“Acerca de otra sabiduría”
Aplicación conceptual.

4.
En DISEÑO.COM
Capítulo 5: “Diseño y discurso”
En APUNTE
“El diseño como producción de sentido”
En Módulo 1
De La semiosis social, Eliseo Verón:
“Discursos sociales”
“El sentido como producción discursiva”

5.
En DISEÑO.COM
Capítulo 5: “Funciones del lenguaje”
En APUNTE
Aplicación conceptual

6.
En DISEÑO.COM
Capítulo 8: “Mito”
En APUNTE
Aplicación conceptual
En Módulo 1
“EL MITO, HOY”
 “EL MUNDO DEL CATCH”
“EL ACTOR DE D’HARCOURT”
“LOS ROMANOS EN EL CINE”
“EL ESCRITOR EN VACACIONES”
De Mitologías, Roland Barthes

7.
En DISEÑO.COM
Capítulo 9: “Retórica y diseño”
En Casos de comunicación y cosas de diseño
Capítulo 12: “Retórica textil”
En APUNTE
Aplicación conceptual


Las recomendaciones

Apague y guarde su teléfono celular.
Lea todas las preguntas una o dos veces antes de comenzar a responder.
El Parcial se resuelve estudiando los textos teóricos, los textos de autores del Módulo 1 y los textos complementarios, resolviendo la aplicación conceptual, relacionando todo lo anterior con sus apuntes personales de las clases teóricas y prácticas.
Si hasta aquí estudió cada tema clase por clase, cuenta con buena parte de la tarea resuelta.
No es necesario que recurra a un “profesor” particular (de alguna manera hay que nombrarlo), o algo parecido.

Una práctica que da buenos resultados consiste en estudiar individualmente, y luego en reuniones de tres o cuatro (como máximo) dónde se pueden “poner a prueba” los alcances de cada concepto. Es imprescindible realizar un último repaso, de nuevo, individual.
El Parcial no supone resoluciones mágicas ni capciosas; no espere preguntas “rebuscadas”. El Parcial sí supone un espacio de reflexión conceptual; en todo caso, un desafío. Nunca una trampa.
Tenga en cuenta el tiempo total de 2 horas asignado para su realización.
Distribuya el tiempo para cada una de las preguntas.
Controle el tiempo empleado en relación con las preguntas contestadas, una o dos veces durante el examen. Si leyó todas las preguntas antes de comenzar, puede decidir si le conviene comenzar por “la que más sé”, “la que me llevará más tiempo”, etc.
Puede comenzar por cualquier pregunta. El orden que elija no es calificado.
Responda sólo aquello que se interroga. Amplíe, si puede y quiere, luego de responder estrictamente aquello que se interroga.
Es una mala práctica hacer un resumen de toda la materia y estudiarlo como solución comodín para cualquier pregunta. Responder aquello que no se interroga será
considerado como pregunta no resuelta.
Preste atención a la consigna de cada pregunta:

Aplicar:         se refiere a la articulación teórica con el tema en cuestión. En este                                  caso, debe explicar los criterios teóricos de esa aplicación.

Justificar:     se refiere a la argumentación teórica que sostenga las afirmaciones                               que realiza.

Explicar:       se refiere a toda la conceptualización de texto teórico, complementario, de                    autor, o la tarea de clase de trabajos prácticos que estime necesaria.

Ejemplificar: se refiere a dar uno o más ejemplos originales.

No se levante de la mesa para hacer una consulta; es seguro que habrá un docente cerca. Solicite a cualquier docente que le firme cada hoja en blanco al iniciarla.

Complete todos los datos:
o   Su Nombre y Apellido
o   Nº de legajo (DNI)
o   El Nombre y/o Apellido de su docente de trabajos prácticos

Escriba claro, por favor.

Si estudió: ¡suerte!
Si no estudió: ¡magia!

jueves, 29 de enero de 2015

- Teórico Nº 7: Operaciones retóricas - Retórica textil

Jueves 29 de enero

TEORICO Nº 7
OPERACIONES RETÓRICAS
y
RETÓRICA TEXTIL

Para las clases de Trabajos Prácticos del viernes 30 de enero:

Estudiar:
En DISEÑO.COM :
Capítulo 9 “Retórica y diseño”
En Casos de comunicación y cosas de diseño
Capítulo 11: “Retórica textil”


Aplicación conceptual
1.- Señale todas las Figuras Retóricas que encuentre en las letras de las siguientes canciones.

2.- En cada caso, explique el NIVEL (metaplasma, metataxia, metalogismo, metasema) y la OPERACIÓN (adjunción, supresión, sustitución o mixta, permutación) que ha tenido lugar.

3.- Para las metáforas y las metonimias explique además su funcionamiento según generalizantes y particularizantes.


Sábana y mantel
María Elena Walsh

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

Son trapos de ser humano
si humano lo dejan ser.
Sencilla gala de pobre
y no lujo de burgués
que se puede tener mucho
pero no tener con quién.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

El hijo de la intemperie
los teje más de una vez
y puede con hoja verde
adornar su desnudez.
Salvaje quien duerme avaro
y mata el hambre de pie.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.


No te los dan en la cárcel
y por más que te los den
en el destierro no suelen
aliviar sueño ni sed
porque no saben la historia
escrita sobre tu piel.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

Uno manchado de vino
que señal de gozo es
y la otra humedecida
con rocío de querer
que no le falten a nadie
en este mundo tan cruel.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.


Crímenes perfectos
Andrés Calamaro

¿Sentiste alguna vez lo que es, tener el corazón roto?,
¿Sentiste a los asuntos pendientes volver, hasta volverte (muy) loco?
Si resulta que si, si podrás entender, lo que me pasa a mi esta noche;
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer, adentro,
la moneda callo por el lado de la soledad, y el dolor;

Todo lo que termina termina mal, poco a poco,
y si no termina se contamina mal, y eso se cubre de polvo;
me parece que soy de la quinta que vio el mundial setenta y ocho,
me toco crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolor,
la moneda cayó por el lado de la soledad, otra vez.

No me lastimes con tus crímenes perfectos,
mientras la gente indiferente se da cuenta,
de vez en cuando solamente sale afuera la peor manera;
si resulta que si, si podrás entender, lo que me pasa a mi esta noche;
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer (adentro),
la moneda cayó por el lado de la soledad (y el dolor)
la moneda cayó por el lado de la soledad (otra vez),
la moneda cayó por el lado de la soledad.






Aquellas pequeñas cosas
Joan Manuel Serrat

Uno se cree
que las mató
el tiempo y la ausencia.
Pero su tren
vendió boleto
de ida y vuelta.

Son aquellas pequeñas cosas,
que nos dejó un tiempo de rosas
en un rincón,
en un papel
o en un cajón.

Como un ladrón
te acechan detrás de la puerta.
Te tienen tan
a su merced
como hojas muertas
que el viento arrastra allá o aquí,
que te sonríen tristes y
nos hacen que
lloremos cuando
nadie nos ve.


El breve espacio en que no estás
Silvio Rodríguez

Todavía quedan restos de humedad,
sus olores llenan ya mi soledad,
en la cama su silueta
se dibuja cual promesa
de llenar el breve espacio
en que no estás...

Todavía yo no sé si volverá,
nadie sabe, al día siguiente, lo que hará.
Rompe todos mis esquemas,
no confiesa ni una pena,
no me pide nada a cambio de lo que da.

Suele ser violenta y tierna,
no habla de uniones eternas,
mas se entrega cual si hubiera
sólo un día para amar.
No comparte una reunión,
mas le gusta la canción
que comprometa su pensar.

Todavía no pregunté "¿te quedarás?".
Temo mucho a la respuesta de un "jamás".

La prefiero compartida
antes que vaciar mi vida,
no es perfecta, mas se acerca
a lo que yo simplemente soñé...

Suele ser violenta y tierna,
no habla de uniones eternas,
mas se entrega cual si hubiera
sólo un día para amar.
No comparte una reunión,
mas le gusta la canción
que comprometa su pensar.

Todavía no pregunté "¿te quedarás?".
Temo mucho a la respuesta de un "jamás".
La prefiero compartida
antes que vaciar mi vida,
no es perfecta, mas se acerca
a lo que yo simplemente soñé...

Simplemente soñé...


Dos ejercicios resueltos

Análisis de figuras retóricas en canciones populares
Por María Laura Del Franco

            Tal como vimos en el capítulo 9 de “diseño.com”, de Néstor Sexe, el lenguaje figurado consiste en todas aquellas maneras en que expresamos una información. La retórica, dice Sexe, “puede pensarse (…) como ´maneras de decir`” (2001: 123). Su principal objeto es persuadir, convencer, seducir, es decir, llegar a un destinatario posible y lograr la aceptación favorable de ese discurso.
            A continuación vamos a analizar entonces el uso de diversas figuras retóricas en populares, lo que nos permitirá descubrir cómo cada autor expresa de una manera particular una cierta información.
            Aquí sería pertinente recordar la noción de grado cero, a partir de la cual podemos preguntarnos ¿de qué habla esta canción?, ¿qué nos quiere decir el autor o la autora? Entonces, lo primero que debemos tratar de comprender es qué nos está diciendo el autor sobre aquello de lo que está hablando. Luego, mediante el análisis de las figuras retóricas en tanto desviaciones de ese grado cero, descubriremos de qué manera particular cada autor está expresando eso que nos está contando en su composición. En estos casos, lo persuasivo tendrá que ver con la emotividad.
            Para realizar este análisis es importante tener en cuenta que, si bien a continuación trabajaremos con la letra, se trata de textos musicalizados. Esto es central a la hora de analizar desviaciones en el nivel sonoro (rimas, apócopes, prótesis, entre otras figuras) en este tipo de discursos. Por eso es importante que si no conoce la canción la escuche un par de veces buscándola en internet o en un CD.

Crímenes perfectos
Andrés Calamaro

Grado cero:
¿Qué nos dice el autor en esta canción?
Andrés Calamaro habla aquí de un retorno de hechos penosos del pasado que aún no han logrado ser superados. La pérdida del amor de una mujer que lo ha lastimado lo deja con un fuerte sentimiento de soledad que se vive a la vez como una marca generacional.

Análisis de las figuras retóricas:
¿Cómo nos habla el autor de ese dolor por la ruptura amorosa y de la soledad que marca a su generación?

¿Sentiste alguna vez lo que es, tener, el corazón roto?
¿Sentiste a los asuntos pendientes volver, hasta volverte muy loco?
En esta primera estrofa encontramos una operación en el nivel sonoro (metaplasma) que es la rima. Entre ambas estrofas se produce rima entre las palabras “roto” y “loco”.
También encontramos dos metáforas (metasemas, operaciones en el nivel del sentido):
“tener el corazón roto” (particularizante presente) que alude al sufrimiento por amor (particularizante sustituido). El generalizante que permite relacionar estos dos particularizantes es el dolor. Esto es posible ya que “corazón” remite metonímicamente (operación en el nivel del sentido): en este caso a los sentimientos: el corazón es el contenedor de los sentimientos.

“hasta volverte muy loco”: aquí los particularizantes están presentes, se trata de “tu” (“volverte”) y “loco”. El sentido sería “volverse como un loco” y alude a perder la razón debido al sufrimiento amoroso.

Si resulta que si, si podrás entender lo que me pasa a mí esta noche,
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer, adentro,
la moneda cayó por el lado de la soledad, y el dolor...
En esta segunda estrofa encontramos una metáfora (metasemas, operaciones en el nivel del sentido) en el último verso. El particularizante presente es “la moneda cayó por el lado de la soledad…”, que sustituye a la situación sentimental que sufre el protagonista a través de un generalizante que es la “suerte corrida”, lo que “le tocó” vivir.

Todo lo que termina, termina mal, poco a poco.
Y si no termina, se contamina más, y eso se cubre de polvo.
En la tercera estrofa encontramos una operación en el nivel sonoro (metaplasma) que es la rima. Entre ambas estrofas se produce rima entre las palabras “poco” y “polvo”
También encontramos una metáfora (metasemas, operaciones en el nivel del sentido) en el último verso, cuyo particularizante presente es “se cubre de polvo” que sustituye a la idea de abandono amoroso. El generalizante que relaciona estas dos ideas es el “descuido”, el “dejar de cuidar” algo (el amor, la relación, en este caso).

Si resulta que si, si podrás entender lo que me pasa a mí esta noche,
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer adentro,
la moneda cayó por el lado de la soledad y el dolor...

Me parece que soy de la quinta que vio el Mundial 78,
me tocó crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolor,
la moneda cayó por el lado de la soledad, otra vez...

En esta estrofa encontramos dos metonimias (metasemas, operaciones en el nivel del sentido):
El particularizante “Mundial 78” remite, en tanto hecho destacado de un período histórico, a la década de 1970.
“paranoia y dolor” remite aquí a las persecuciones, desapariciones y el clima horroroso vivido durante los años de dictadura en Argentina. En estos versos quiere caracterizar a “los de su generación”, sus coetáneos: aquellos nacidos o crecidos en los años ´70. La tristeza, el dolor y la soledad amorosa parecen aquí haber marcado el destino de su generación.

No me lastimes con tus crímenes perfectos,
mientras la gente indiferente se da cuenta.
De vez en cuando, solamente, sale afuera la peor manera.
Aquí  encontramos una operación en el nivel sonoro (metaplasma) que es la rima. La rima se produce en este caso en el mismo verso:

Lastimes – crímenes
Gente – indiferente
Afuera – manera
Para identificar este juego sonoro es necesario tener en cuenta la música, ya que en rigor si leemos el texto no aparece la rima como tal.
También se utiliza una metáfora, donde el particularizante presente “tus crímenes perfectos” sustituye a la aparente “inocencia” de ella respecto del conflicto amoroso.

Estas ideas se relacionan a través de la idea de “falta de sospechas o pruebas para identificar al culpable”.

Si resulta que si, si podrás entender lo que me pasa a mi esta noche,
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer adentro,
la moneda cayó por el lado de la soledad y el dolor,
la moneda cayó por el lado de la soledad otra vez,
la moneda cayó por el lado de la soledad.

Principalmente identificamos entonces en esta letra el uso de metáforas y metonimias, es decir, desviaciones en el nivel del sentido, y rimas, lo que muestra un juego en cuanto a “la materialidad perceptiva del mensaje” (Sexe, 2001:128).


Sábana y mantel
María Elena Walsh

Grado cero:
¿Qué nos dice la autora  en esta canción?
María Elena Walsh se acerca a la cuestión de la dignidad humana a través de dos elementos sencillos, la sábana y el mantel. Por “trapos” referimos telas de uso cotidiano y bajo valor: repasadores, de piso, etc. Lo curioso es que estos trapos básicos como la sábana y el mantel (cuadrados, rectangulares, ovalados o redondos, es lo mismo para el caso) son metonímicos de lo esencialmente humano: dormir, soñar, hacer el amor, comer, beber, compartiendo.

Análisis de las figuras retóricas:
¿Cómo nos habla la autora de esto?

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.
En el estribillo de esta canción encontramos que las palabras “sábana” y “mantel” remiten metonímicamente (del orden de los metasemas, operaciones en el nivel del sentido), al soñar y al alimentarse, respectivamente.

Son trapos de ser humano
si humano lo dejan ser.
Sencilla gala de pobre
y no lujo de burgués



que se puede tener mucho
pero no tener con quién.

En esta primera estrofa encontramos la metáfora construida a partir del particularizante “trapos de ser humano”, que sustituye justamente a “la sábana y el mantel”. El generalizante común que permite esta sustitución es que son elementos de la cultura, dos objetos que la humanidad utiliza en forma casi universal.
“Trapos de ser humano” también se puede plantear como lítote (nivel de las metataxias): decir menos para decir más.
Aparece una inversión en el segundo verso (figura del orden de las metataxias, que operan en el nivel gramatical) que permite retomar el sentido del verso anterior funcionando así como una

“aclaración” o comentario.
En el tercer verso encontramos un oxímoron (del orden de los metasemas, operaciones en el nivel del sentido), al reunir las palabras “sencilla” y “gala”, cuyos sentidos entran en contradicción permitiendo expresar la importancia que revisten estos objetos en la vida del pobre.
En contraposición, habla de la poca importancia, en el sentido de formar parte de lo común, de lo cotidiano, algo que se da por sentado, en el otro extremo de las clases sociales, utilizando una lítote (metataxia, opera en el nivel de la sintaxis).

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

El hijo de la intemperie
los teje más de una vez
y puede con hoja verde
adornar su desnudez.
Salvaje quien duerme avaro
y mata el hambre de pie.

En la segunda estrofa encontramos algunas metáforas construidas:
a partir del particularizante “hijo de la intemperie” para decir “pobre”, a través del generalizante común “falta de techo”.
A partir del particularizante “puede con hoja verde adornar su desnudez” para decir “salvaje”, ya que la imagen remite a tomar los recursos que el ambiente le provee, ya que es con lo que cuenta para resolver sus necesidades.
En los últimos dos versos justamente la autora contrapone críticamente a esta idea de que “el pobre puede arreglárselas con lo que tiene” y a esta identificación del “pobre” con el “salvaje”. Define entonces qué es “salvaje”: “quien duerme avaro y mata el hambre de pie”. Metafóricamente describe a quien no puede compartir (particularizante sustituído), porque vive para sí mismo (generalizante).

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

No te los dan en la cárcel
y por más que te los den
en el destierro no suelen
aliviar sueño ni sed
porque no saben la historia
escrita sobre tu piel.

En esta tercera estrofa encontramos una metonimia ya que “sueño ni sed” son parte del todo “necesidades básicas humanas”. Retomando lo expresado anteriormente en la canción, la autora expresa aquí que el destierro deshumaniza, que por más que haya “cama y comida” se ha perdido toda dignidad. La estrofa cierra con una metáfora, cuyo particularizante presente es “la historia escrita sobre tu piel”, el particularizante sustituido es la experiencia de vida y el generalizante es el cuerpo.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

Uno manchado de vino
qué señal de gozo es
y la otra humedecida
con rocío de querer

que no le falten a nadie
en este mundo tan cruel.
En el primer verso de esta estrofa encontramos una metonimia (del orden de los metasemas, operaciones en el nivel del sentido), ya que  la mancha de vino en este caso remite a la idea de celebración, brindis (“señal de gozo es” dice la autora). Luego, a través de una metáfora, presenta otra situación placentera: “humedecida con rocío de querer” es el particularizante presente que sustituye al “sexo”, a través de la idea en común de lo “fluído, lo que humedece”.
Para terminar, declara a través de una hipérbole (metataxia, opera en el nivel de la sintaxis) la importancia de estos placeres compartidos, que no deben faltar “a nadie” para soportar este mundo “tan cruel”.

Sábana y mantel.
Sábana y mantel.

En esa canción encontramos centralmente metasemas, es decir, figuras que operan a nivel del sentido, lo que nos lleva a pensar en que el foco está puesto en la presentación del punto de vista acerca de las ideas que la autora quiere expresar.

Bibliografía citada:
Sexe, N. (2001) diseño.com, Paidós, Buenos Aires.

miércoles, 28 de enero de 2015

- Teórico Nº 6: Mito

Miércoles 28 de enero
TEORICO Nº 6
MITO

Guía de Lectura

DISEÑO.COM
Capítulo 8
“Mito”

1. La cultura está “llena” de mitos.
2. Etimología de mito.
3. Los mitos universales.
4. Las historias que narramos.
5. El mito no se agota en la idolatría.
6. El mito es una narración.
7. Semiología y mito.
8. El mito es un habla.
9. El mito, domestica la realidad.
10. El mito: histórico y ahistórico.
11. El mito es un metalenguaje.
12. Lenguaje objeto y lenguaje mítico.
13. Ejemplos de ídolos.
14. Ejemplo de narración.
15. Por derecha y por izquierda.
16. Figuras del mito.
17. Figuras del mito en la moda.
18. Todo puede ser narrado. Todo puede ser mito.


En Módulo 1
EL MITO, HOY,  Mitologías, Roland Barthes.

EL MITO ES UN HABLA
1.    No se trata de cualquier habla.
2.    El mito no se define por el objeto de su mensaje sino por la forma en que se  lo profiere.
3.    Este habla es un mensaje y, por lo tanto, no necesariamente debe ser oral: puede ser el discurso escrito, la fotografía, el cine, el reportaje, el deporte, los espectáculos, la publicidad, todo puede servir de soporte para el habla mítica.
4.    Imagen y escritura.
5.    Hasta los objetos podrán transformarse en habla, siempre que signifiquen algo.

EL MITO COMO SISTEMA SEMIOLÓGICO
1.    La semiología es una ciencia de las formas, puesto que estudia las significaciones independientemente de su contenido.
2.    La semiología postula una relación entre dos términos, un significante y un significado. Esta relación se apoya en objetos de orden diferente, por eso decimos que no se trata de una igualdad sino de una equivalencia.
3.    Tomemos como ejemplo un ramo de rosas…

4.    El mito es un sistema particular que se edifica a partir de una cadena semiológica que existe previamente: es un sistema semiológico segundo.
5.    Sabemos ahora que el significante en el mito puede ser considerado desde dos puntos de vista: como término final del sistema lingüístico o como término inicial del sistema mítico.

LA FORMA Y EL CONCEPTO
1.    El significante del mito es, a la vez, sentido y forma.
2.    Como sentido, tiene realidad sensorial…
3.    Al devenir forma, el sentido aleja su contingencia, se vacía, se empobrece, la historia se evapora, no queda más que la letra.
4.    Pero la forma no suprime el sentido, lo aleja, lo mantiene a su disposición.
5.    Vayamos ahora al sinficado:…
6.    “China y chinidad”

LA SIGNIFICACIÓN
1.    Por más paradójico que pueda parecer, el mito no oculta nada: su función es de deformar, no la de hacer desaparecer (…) el mito no requiere de ningún inconsciente para explicarlo.
2.    La significación del mito está constituida por una especie de torniquete incesante que alterna el sentido de un significante y su forma, un lenguaje objeto y un metalenguaje, una conciencia significante y una conciencia “imaginante”…
3.    El mito es un valor, su sanción no consiste en ser verdadero…
4.    Jamás existe contradicción, conflicto, estallido, entre el sentido y la forma…
5.    La significación mítica nunca es completamente arbitraria, siempre es parcialmente motivada, contiene fatalmente una dosis de analogía.
6.    Comparación entre mito e ideograma.

LECTURA Y DESCIFRAMIENTO DEL MITO
1.    Tres tipos diferentes de lectura:
2.    Si pongo la atención en un significante vacío… Por ej. El periodista que parte de u concepto y le busca una forma.
3.    Si pongo mi atención en un significante lleno… Por ej. El mitólogo descifra el mito, comprende una deformación.
4.    Si pongo mi atención en el significante del mito como un todo, inextricable de sentido y de forma, recibo una significación ambigua. Me convierto en “lector” del mito.
5.    El mito transforma la historia en naturaleza.
6.    Carácter “impresivo” del mito: lo que se espera de él es un efecto inmediato.

EL MITO COMO LENGUAJE ROBADO
1.    El mito es, siempre, un robo de lenguaje.
2.    La lengua ofrece una resistencia débil.
3.    La privación de sentido no es de ningún modo un grado cero.
4.    Cuando el sentido está demasiado lleno, para que el mito pueda invadirlo, lo rodea. Es lo que pasa, por ejemplo, con el lenguaje matemático.
5.    Hay otro lenguaje que resiste – cuando puede- al mito: nuestro lenguaje poético.
6.    La mejor arma contra el mito es, quizás, mitificarlo a su vez, producir un mito “artificial”… Puesto que el mito roba lenguaje ¿por qué no robar el mito?
7.    El “pecado capital” en literatura es confundir lo real ideológico y lo real semiológico. (…) El lenguaje del escritor no tiene como sentido representar lo real, sino significarlo.

LA BURGUESÍA COMO SOCIEDAD ANÓNIMA
1.    El mito consiente (de consentir) la historia en dos puntos: por su forma, sólo relativamente motivada, por su concepto, que por naturaleza es histórico.
2.    La burguesía, como hecho económico, es nombrada sin dificultad: el capitalismo se profesa. Como hecho político no se reconoce a sí misma.


3.    La vanguardia, lo que no tolera en la burguesía es su lenguaje, no su condición de burguesía.
4.    La deserción del nombre “burgués” no es, por lo tanto, un fenómeno ilusorio, accidental, accesorio, natural o insignificante: es la burguesía misma.

EL MITO ES UN HABLA DESPOLITIZADA
1.    La semiología nos ha enseñado que el mito tiene a su cargo, fundamentar, como naturaleza, lo que es intención histórica.
2.    El mito está constituido por la pérdida de la cualidad histórica de las cosas.
3.    El mito es un habla despolitizada.
4.    Entender “política” en sel sentido profundo: conjunto de relaciones humanas en su podr de construcción del mundo.
5.    El lenguaje-objeto, que habla de las cosas, puede manifestar fácilmente ersta huella; el metalenguaje, puede hacerlo muchos menos.
6.    Los hombres no están, respecto del mito, en una relación de verdad, sino de uso: despolitizan según sus necesidades…

EL MITO, EN LA IZQUIERDA
1.    Si el mito es un habla despolitizada, existe por lo menos un habla que se opone al mito: el habla que permanece política.
2.    El leñador “habla” el árbol, no habla sobre él.
3.    Existe un lenguaje que no es mítico: el lenguaje del hombre productor.
4.    Se me ha preguntado si había mitos “de izquierda”. Desde luego, en la medida en que la izquierda no es la revolución.
5.    El mito de izquierda no tiene capacidad de proliferar; producido por encargo y con un objetivo temporal limitado, su invención es torpe.

EL MITO, EN LA DERECHA
1.    Estadísticamente, el mito se encuentra en la derecha. Allí es esencial: bien alimentado, reluciente, expansivo, conversador, se inventa sin cesar. Se apodera de todo: las justicias, las morales, las estéticas, las diplomacias, las artes domésticas, la literatura, los espectáculos.
2.    Puede haber grados de realización o de expansión; lgunos mitos maduran mejor en ciertas zonas sociales; para el mito también hay microclimas.
3.    La vacuna, La privación de historia, La identificación, La tautología, El ninismo, la cuantificación de la cualidad, La verificación.
4.    He presentado esta figuras retóricas sin orden y puede haber muchas otras: algunas pueden gastarse, otras pueden nacer.

NECESIDAD Y LÍMITES DE LA MITOLOGÍA
1.    Es fácil predecir el mitólogo, si alguna vez se asume como tal, algunas dificultades, si no de método, por lo menos de sentimiento.
2.    Justificado por lo político, el mitólogo se encuentra, sin embargo, alejado de la política.
3.    El mitólogo vive la acción revolucionaria sólo por procuración. (…) Se excluye, además, de todos los consumidores de mitos, y esto no es poca cosa.
4.    El algún sentido, el mitólogo está excluido de la historia en cuyo nombre, justamente, pretende actuar. (…) Para él la positividad de mañana está completamente oculta por la negatividad de hoy…
5.    Corre el riesgo de que lo real que pretende proteger se desvanezca.
6.    Una elección entre dos métodos excesivos por igual: o plantear un real completamente permeable a la historia, e ideologizar; o bien, por el contrario, plantear un real finalmente impenetrable, irreductible y, en ese caso, poetizar.




7.    Es indudable que el ideologismo y su contrario aún son conductas mágicas, aterrorizadas, ciegas y fascinadas frente al desgarramiento del mundo social. Y, a pesar de todo, nuestra búsqueda debe estar encaminada a lograr una reconciliación de lo real y los hombres, de la descripción y la explicación, del objeto y del saber.


Aplicación conceptual

1.
Explique las Figuras del Mito en las siguientes frases de Joan Manuel Serrat tomadas, la mayoría, de las letras de sus canciones.

Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio.

Mañana es sólo un adverbio de tiempo.

Las apariencias engañan en beneficio de usted.

La mujer que yo quiero no necesita bañarse cada mañana en agua bendita. Tiene muchos defectos, dice mi madre. Y demasiados huesos, dice mi padre.

Hoy puede ser un gran día, plantéatelo así. Aprovecharlo o que pase de largo depende, en parte, de ti. Dale el día libre a la experiencia, para comenzar, y recíbelo como si fuera fiesta de guardar. No consientas que se esfume, asómate y consume la vida a granel. Hoy puede ser un gran día: duro con él.

Prefiero volar a correr, hacer a pensar, amar a querer, tomar a pedir. Antes que nada soy partidario de vivir.

No hay nada más bello que lo que nunca he tenido, nada más amado que lo que perdí.
Perfume su repugnancia con exquisita urbanidad


2.-
Explique las Figuras del Mito en las siguientes frases escritas en paredes de la calle.
           
Las paredes hablan

Si me lavo las manos me ensucio el alma.

Fuimos un cuento breve que leeré mil veces.

El amor empezó a quedarte chico.

También creo en el amor a primera risa.

Dormir temprano para soñarte más tiempo.


Después, no hay después.

La locura es un placer que sólo los locos conocemos.

Los poetas crean castillos en el aire. Los locos los habitan, y los psiquiatras cobran la renta.

Sólo la fiebre y la poesía crean visiones.

No sabía qué ponerme y me puse feliz.


Para la clase de Trabajos Prácticos del jueves 29 de enero:

Estudiar:

(En este orden)

• En DISEÑO.COM:
Capítulo 8: “Mito”

• En Módulo 1:
“El mito, hoy “
El mundo del catch
El actor de D’Harcourt
Los romanos en el cine
El escritor de vacaciones.